HOME | Blog Facility Services

Certificados de Sostenibilidad en Edificios: BREEAM, LEED, VERDE, Passiv Haus y WELL

La sostenibilidad es un tema que cada día cobra mayor relevancia en la construcción y ya sea en proyectos de rehabilitación de edificios o de nueva construcción, la eficiencia energética, reducción de emisiones, aprovechamiento de recursos naturales o la autogeneración de energía son cada vez más comunes en nuestros entornos. Para certificar este carácter sostenible de los edificios, varias organizaciones internacionales otorgan sellos o certificaciones de construcción sostenible a edificios que cumplen una serie de parámetros estipulados en sus manuales para garantizar que sean realmente sostenibles.

Altos estándares de calidad, respeto con el medio ambiente y espacios que aportan bienestar a sus ocupantes son los principales factores que toman como referencia estas organizaciones para otorgar los sellos que identifican como sostenible a un edificio y su proceso constructivo o de rehabilitación. Es así como, por ejemplo, edificios afectados con protección del patrimonio histórico-artístico, pueden rehabilitarse integrando elementos y materiales que mejoren su aislamiento térmico acústico o supliendo sus sistemas de climatización con otros más eficientes que permitan conseguir una certificación de sostenibilidad a pesar de su antigüedad.

Interior Edificio Rehabilitado integrando soluciones que permiten certificarlo en sostenibilidad

En este artículo vamos a hablar sobre los cinco sellos o certificaciones de sostenibilidad en construcción más relevantes: BREEAM, LEED, Passivhaus, VERDE y WELL. Asimismo analizaremos sus características, diferencias y puntos en común.

BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology)

Sus siglas en inglés significan “metodología de evaluación ambiental de establecimientos de investigación de edificios”. Esta metodología fue desarrollada en 1990 en el Reino Unido por la organización BRE Global. En España está presente desde 2010.

Está concebido para evaluar el grado de sostenibilidad de un edificio o cualquier tipo de construcción. De acuerdo con su página web oficial, fomentan la construcción “más sostenible” que deriva en edificios “económicos, ambientales y sociales”.

Los criterios principales para la evaluación de los edificios son: energía, salud y bienestar, gestión, transporte, materiales, agua, residuos, contaminación, uso ecológico del suelo e innovación.

LEED (Leadership in Energy & Enviromental Design)

“Liderazgo en energía y diseño ambiental”, LEED, es un sello de calidad que se otorga a viviendas de nueva construcción y también a edificios rehabilitados. Originada en EE.UU., es una certificación internacional que asegura “estar disponible para prácticamente todos los tipos de edificios”.

En palabras propias de la organización, “LEED proporciona un marco para edificios ecológicos saludables, altamente eficientes y que ahorran costos”. Además, “es un símbolo mundialmente reconocido de liderazgo y logros en sostenibilidad”.

¿BREEAM o LEED?

Ambos pueden coexistir pero elegir uno u otro tendrá que ver más con las características del proyecto, pues cada uno puede estar más orientado a proyectos concretos, como por ejemplo centros de datos, edificios de oficinas o almacenes de logística. Ambos están presentes en Europa, pero BREEAM está adaptado a la normativa española.

LEED requiere para la certificación más baja cumplir con el 40% de los requisitos, frente al 30% de BREEAM. Sin embargo, este último requiere contar con un asesor externo acreditado, lo que le aporta mayor credibilidad al proyecto. En definitiva, los matices los encontraremos en el proyecto y no en el sello de calidad.

 

Diseño arquitectónico y urbano pensado en sostenibilidad y espacios saludables

Certificación VERDE

En tercer lugar encontramos la certificación de origen español, VERDE, desarrollado por el Green Building Council España (GBCe) o Consejo para la Edificación Sostenible en España, que surgió en el año 2002. Pertenece a una red global denominada World Green Building Council (WGBC). Como matiz diferenciador respecto del resto, la certificación VERDE examina principalmente la eficiencia de la arquitectura.

Su objetivo es ofrecer una metodología para evaluar la sostenibilidad de los edificios. Se basa en un concepto por el cual todo edificio sostenible debe contar con cinco Ps: personas, prosperidad, planeta, paz y pacto. Los niveles de esta certificación también están representados por un símbolo: las hojas. De 0 a 6 hojas se representa el compromiso de la construcción con el medio ambiente.

Estándar Passivhaus

Passivhaus o Casa Pasiva es un estándar constructivo y no una metodología de evaluación como los tres anteriores. Sin embargo, puede solicitarse la certificación como en los demás casos. Después de la construcción de la primera vivienda Passivhaus en 1990, se fundó en 1996 el Passivhaus Institute en Alemania, de donde parte este concepto de construcción de casas con un alto nivel de confort y una reducción ostensible del consumo de energía debido a un sistema de ventilación controlada y un gran cuidado del aislamiento térmico.

La certificación de Passivhaus se basa en cuatro requisitos que tienen que ver con: una baja demanda de calefacción; una baja demanda de refrigeración (aire acondicionado); baja demanda de energía (electricidad); y una alta hermeticidad (menos de 0,6 renovaciones de aire por hora).

Certificación WELL

La certificación WELL o WELL Building Standard es un sistema de puntuación para la medición del rendimiento de los edificios en una serie de factores, para medir y monitorizar las características de los espacios construidos. Se diferencia del resto en que está centrada en el bienestar de los ocupantes.

Los conceptos de este sistema de puntuación dinámico se centran en: agua, aire, alimentación, iluminación, movimiento, confort térmico, sonido, materiales, mente y comunidad. Para empresas busca un ambiente saludable para trabajar que resulte en mayor productividad y satisfacción. Para las viviendas el impacto positivo de vivir en un entorno saludable y obtener mayor energía y mejor descanso.

Más sobre Avintia Servicios

Más sobre Avintia Servicios, el Facility Services inteligente de Grupo Avintia

Logo
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

    SÍGUENOS EN:
    Avintia Servicios Facility Services
    Resumen de privacidad

    "Esta Política de Cookies es parte integral de las Condiciones Generales y de la Política de Privacidad. El acceso y la navegación en el sitio, o el uso de los servicios del mismo, implicarán la aceptación de las Condiciones Generales (y por tanto de la Política de Privacidad y Política de Cookies). Por favor, léelas atentamente.
    ¿Qué es una Cookie?
    Las cookies son archivos que contienen pequeñas cantidades de información que se descargan en el dispositivo del usuario que se utiliza cuando visitas un sitio web. Su finalidad principal es reconocer al usuario cada vez que accede al sitio web y nos permite, además, mejorar la calidad y la usabilidad de nuestra web.
    Las cookies son esenciales para el funcionamiento de Internet; no pueden dañar el equipo/dispositivo del usuario y, si se encuentran activadas en la configuración de tu navegador, nos ayudan a identificar y resolver posibles errores de funcionamiento del sitio web.
    Uso de Cookies por parte del presente sitio web
    Mediante el acceso a este sitio web consientes al posible uso de las cookies.
    a. Cookies propias
    Con el fin de reconocerte y prestarte un mejor servicio, nuestro sitio utiliza cookies (pequeños archivos de texto que tu navegador almacena) propias. Las ventajas que conlleva la aceptación de nuestras cookies se traduce en un ahorro de tiempo. Asimismo pueden ser utilizadas también para reconocerte entre visitas sucesivas y así adaptar el contenido que se te muestra, para obtener información acerca de la fecha y hora de tu última visita, medir algunos parámetros de tráfico dentro del propio sitio, y estimar el número de visitas realizadas, de manera que podamos enfocar y ajustar los servicios y promociones de forma más efectiva.
    Ninguna cookie permite que pueda contactarse con tu número de teléfono, tu dirección de correo electrónico o con cualquier otro medio de contacto. Ninguna cookie puede extraer información de tu disco duro o robar información personal.